
Dale CLICK al siguiente video, lee su contenido debajo de la ventana o escúchalo al darle CLICK AQUÍ.
2017: Expectativas económicas deterioradas.
Uno de los temas más importantes para la ciudadanía es la economía, desde hace quince años se ha preguntado en encuestas nacionales realizadas en vivienda, cuál es la percepción de los mexicanos sobre la situación económica del país, así como la personal.
El promedio del año 2017 es el más alto en opiniones que refieren que la economía del país ha empeorado en los últimos doce meses. Además, se registra el segundo mínimo histórico en el porcentaje de personas que creen que la economía del país mejoró en el último año.
La percepción negativa empeoró de 2007 a 2008 de 38% a 58% (+20%) principalmente por la Gran Recesión registrada en el año 2008 originada en Estados Unidos que afectó a diferentes países, entre ellos México.
Después, de 2009 (52%) a 2015 (65%) el promedio de quienes consideraron que la economía del país había empeorado otra vez creció otro 13 %, para repuntar en 2016 (67%) y 2017 (73%).
De acuerdo con la literatura en el tema, cuando se miden aspectos económicos, las personas tienden a calificar de mejor manera su situación económica personal que la economía del país, así lo corrobora el histórico de mediciones que hemos realizado. No obstante, se observa también un repunte en la percepción negativa de cómo ha ido la economía personal de los mexicanos en el último año.
En los últimos 15 años, los mexicanos registraron el índice más alto (65%) al creer que finanzas personales han empeorado; solo 1 de 10 encuestados consideraron que les fue mejor (13%).
Nuevamente al hablar de las finanzas nacionales, pero ahora en el 2017, más de la mitad dijo que están peor (58%) y solo 17 de cada 100 (17%) vio mejoría en la economía mexicana en el año que acaba de concluir.
No obstante, las finanzas individuales reflejaron un poco de mejor expectativa (52%) y se incrementó también un poco el registro de quienes fueron optimistas (23%).
En el análisis de los indicadores económicos como la tasa de crecimiento, el tipo de cambio y la inflación se ve que en 2016 y 2017 también hubo complicaciones en la economía mexicana.
Hablando primero del PIB medido por INEGI, en 2015 llegó a 2.5% y para el año siguiente bajó 2 décimas (2.3%).
Respecto al tipo de cambio y según el registro del Banco de México, desde 2014 y hasta el año pasado ha ido en aumento al registrar en 2017 el máximo histórico ($18.9 por dólar).
Mientras que, en la inflación, también repuntó la cifra de 2016 al cerrar en diciembre pasado al índice más alto desde 2008 (6.63).
En cuanto a las opiniones sobre el futuro económico de México y de la ciudadanía se observa un panorama sombrío, ya que son más quienes piensan que en los próximos 12 meses la situación del país empeorará que aquellos que ven un mejor panorama.
Hablando de este 2018 de forma general, casi la mitad (43%) dijo que de hoy en adelante la economía del país empeorará y solo 1 de cada 4 (26%) espera una mejoría.
Casi en la misma medida (41%), los mexicanos creen que su economía personal empeorará y casi 3 de 10 (29%) consideran que estará mejor.
Para cerrar esta medición, 2018 registra el máximo histórico entre los que consideran que la economía mexicana estará peor (53%) y mejor (20%), lo que representa la brecha más amplia de la historia en estos 15 últimos años y tiene tendencia a incrementarse.
De la misma forma, los mexicanos creen que las finanzas personales tienen un horizonte oscuro, ya que casi la mitad (45%) de los encuestados dijo que tendrán un año peor y solo la cuarta parte (27%) considera que estarán mejor económicamente este año que recién concluyó su primer mes.
Información: Parametría.